Paludismo: recomendaciones clave para viajeros
A pesar de los esfuerzos por eliminar el paludismo en México, la movilidad de la población aún representa un riesgo de transmisión de esta enfermedad, también conocida como malaria, causada por el parásito Plasmodium y transmitida por la picadura del mosquito Anopheles.
Entre los síntomas del paludismo se encuentran la fiebre alta, escalofríos, sudoración, dolor muscular y de cabeza, fatiga, y en casos graves, confusión, convulsiones y dificultad para respirar.
Los primeros síntomas pueden aparecer entre 10 y 15 días después de la picadura, y si no se tratan en las primeras 24 horas, el cuadro puede agravarse y llevar a la muerte.
Grupos vulnerables como bebés, niños pequeños, mujeres embarazadas y personas con VIH/Sida están en mayor riesgo de complicaciones.
Vigilancia y prevención en Hidalgo
Aunque Hidalgo no ha registrado casos recientes, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) mantiene una vigilancia epidemiológica activa para evitar casos importados, es decir, de personas que hayan viajado a regiones con antecedentes de paludismo.
CONTINÚA LEYENDO: Garantizan acceso a la salud sexual en Hidalgo
A nivel local, la SSH trabaja en coordinación con autoridades para realizar acciones de control del mosquito transmisor, tanto en su etapa larvaria como adulta.
En México, gracias a las medidas sanitarias y preventivas, los casos han disminuido de más de 7 mil anuales a menos de 500 en los últimos 15 años.
El paludismo se concentra principalmente en áreas rurales de Chiapas, Campeche, Sinaloa, Nayarit y Oaxaca.
Recomendaciones para viajeros
Para quienes planean viajar a zonas endémicas o países con presencia de paludismo, la SSH emite las siguientes recomendaciones:
- Verifica el riesgo de paludismo en tu destino. Consulta fuentes confiables como la OMS para obtener información actualizada sobre el riesgo en la región que visitarás.
- Prevención de picaduras. Usa repelentes que contengan DEET, picaridina o aceite de eucalipto de limón y viste ropa de manga larga, pantalones largos y calcetines. Durante las horas de mayor actividad de los mosquitos (amanecer y anochecer), toma precauciones adicionales, como dormir bajo mosquiteros tratados con insecticida.
- Medicación preventiva. En general, en México no se recomienda medicación preventiva, pero si planeas quedarte en áreas rurales por un tiempo prolongado, consulta a un médico. Para viajes al extranjero, un especialista en medicina del viajero puede prescribir un medicamento antipalúdico adecuado.
- Atención a los síntomas. Si presentas fiebre, escalofríos o fatiga durante tu viaje o después de regresar, busca atención médica e informa sobre tu historial de viajes. Los síntomas pueden aparecer hasta dos semanas después de la exposición.
- Precauciones especiales. Las mujeres embarazadas tienen mayor riesgo de complicaciones por el paludismo, por lo que deben tomar medidas adicionales o considerar posponer el viaje. También, los menores de edad y las personas mayores deben extremar precauciones y seguir medidas preventivas rigurosas.
TE PUEDE INTERESAR: Octubre, mes del Cáncer de Mama
La SSH, encabezada por Vanesa Escalante Arroyo, insta a quienes planeen viajar a zonas de riesgo a mantenerse informados y tomar las medidas necesarias para prevenir el paludismo.
Ante cualquier síntoma, es crucial recibir atención médica inmediata y reportar el historial de viajes para un diagnóstico y tratamiento oportuno.