Defender derechos humanos en México

Ellas Dicen

En México, ser defensora de derechos humanos implica enfrentar constantes amenazas, violencia y hasta el riesgo de perder la vida.

Según organizaciones como Amnistía Internacional y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), el país ocupa uno de los primeros lugares a nivel mundial en agresiones contra activistas, especialmente mujeres y quienes defienden el medio ambiente o los derechos de comunidades indígenas.

Las defensoras de derechos humanos se enfrentan a actores del crimen organizado, también a funcionarios públicos que las criminalizan o deslegitiman su labor.

En muchos casos, son víctimas de campañas de desprestigio, acoso digital y agresiones físicas que rara vez se investigan o sancionan.

CONTINÚA LEYENDO: ¿Qué es la violencia sistemática?

De acuerdo con la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, entre 2010 y 2023 se documentaron más de 1,500 ataques contra activistas, siendo el 2023 uno de los años más violentos.

Las defensoras enfrentan además una doble vulnerabilidad: el machismo estructural que invisibiliza sus demandas y la falta de políticas públicas eficaces para garantizar su seguridad.

A pesar de los riesgos, estas mujeres continúan luchando por causas fundamentales, desde la justicia para víctimas de feminicidio hasta la protección de los recursos naturales, por lo que su labor es un acto de resistencia indispensable.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *