Impulsar a niñas y mujeres en la ciencia, clave para el desarrollo y la equidad
A pesar de los avances en igualdad de género, la participación de las mujeres en la ciencia sigue siendo desigual.
De acuerdo con la UNESCO, solo el 33% de los investigadores en el mundo son mujeres, y en áreas como ingeniería, tecnología y matemáticas, su presencia es aún menor.
Promover el acceso de niñas y mujeres a la ciencia es cuestión de equidad, desarrollo social y económico.
Diversos estudios han demostrado que la diversidad de género en la investigación científica y tecnológica fomenta la innovación y mejora la calidad de los hallazgos.
Entre los principales obstáculos que enfrentan las mujeres en la ciencia se encuentran los estereotipos de género, la falta de referentes femeninos y las dificultades para acceder a puestos de liderazgo.
Además, muchas científicas enfrentan brechas salariales y menor reconocimiento en sus investigaciones.
CONTINÚA LEYENDO: La biblioterapia: leer para sanar
Acciones para el cambio
Para cerrar esta brecha, es fundamental:
- Fomentar el interés en la infancia, a través de programas educativos que incentiven a las niñas en disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
- Visibilizar el trabajo de mujeres científicas, promoviendo referentes que inspiren a las nuevas generaciones.
- Garantizar igualdad de oportunidades, eliminando sesgos en la contratación y promoción dentro de las instituciones científicas.
- Brindar apoyo y financiamiento, con becas y programas dirigidos a mujeres en investigación.
El 11 de febrero, en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, organismos internacionales y gobiernos refuerzan el llamado a cerrar la brecha de género en la ciencia y la tecnología.
Impulsar a niñas y mujeres en estos campos no solo representa un acto de justicia social, sino una oportunidad para avanzar hacia un mundo más equitativo e innovador.