“Mujeres del alba”: una mirada femenina a la historia de la guerrilla en México
El largometraje Mujeres del alba (2024), dirigido por Jimena Montemayor y basado en la novela homónima de su padre, Carlos Montemayor, retrata la participación de las mujeres en la primera guerrilla contemporánea en México.
La película, que ya se exhibe en cines, revive los eventos del 23 de septiembre de 1965, cuando el Grupo Popular Guerrillero atacó el cuartel militar de Ciudad Madera, Chihuahua.
Aquel episodio, protagonizado por estudiantes, campesinos y maestros, terminó con la muerte de ocho insurgentes y la represión de sus familias.
El filme pone en el centro de la narrativa a las mujeres que sostuvieron el movimiento desde distintas trincheras: esposas, madres, hermanas e hijas que resistieron la violencia del Estado.
En el reparto destacan Myriam Bravo, Chantall Frías, Catalina López, Berenice Mastretta, Yadira Pérez, Shaula Ponce y Valeria Torres.
Un espejo del presente
Catalina López, quien interpreta a Herculana Adáme, militante del movimiento campesino, señala que la historia, aunque situada en 1965, resuena con la actualidad.
CONTINÚA LEYENDO: La biblioterapia: leer para sanar
“Seguimos en un bucle. Continuamos pugnando por las promesas incumplidas del gobierno, especialmente a los pueblos a los que se les han arrebatado sus tierras”, expresó.
Berenice Mastretta, quien da vida a Alma Caballero Talamantes, esposa del guerrillero asesinado Pablo Gómez Ramírez, recordó el abuso de poder de la época, cuando los cuerpos de los combatientes no fueron entregados a sus familias y enviados a una fosa común.
“Conocer la historia es fundamental. En 1965 ocurrió esto, y en 2014, igual en septiembre, desaparecieron 43 estudiantes de Ayotzinapa. Pablo Gómez fue normalista, al igual que los jóvenes de Ayotzinapa. Han pasado tantos años y seguimos en la misma lucha”, lamentó.
Aunque reconoce que hoy no hay la censura mediática de antaño, Mastretta advierte que la impunidad persiste.
“En 1965 el gobierno tenía el control de la información, ahora existen más medios para alzar la voz, pero también hay noticias falsas que desvían la atención”, dijo.
Las mujeres, sostén de la lucha
Myriam Bravo, quien encarna a Monserrat Nayares, esposa del campesino Salomón Gaytán, destaca la invisibilización de las mujeres en los movimientos sociales.
TE PUEDE INTERESAR: María Isabel Huitrón inicia su camino hacia los Juegos Sordolímpicos Tokio 2025
“Siempre se les da el foco a los hombres porque llevan las armas, pero nunca pensamos quién está dándole contención a ese movimiento. En la película vemos mujeres de distintas edades y posturas, algunas involucradas de lleno, otras con más dudas, pero todas con un papel esencial”, explicó.
Para construir su personaje, Bravo tuvo contacto con Luz María Gaytán Nayares, hija de Monserrat.
“Fue fascinante y doloroso conocer a los Gaytán. Entendí la anulación que sufrían las mujeres dentro de estos movimientos, cómo las perseguían y encarcelaban por el simple hecho de ser esposas o familiares de guerrilleros”, compartió.
Una historia narrada desde la mirada femenina
Las actrices coinciden en la importancia de que Mujeres del alba ofrezca una visión femenina de la historia.
“Es difícil pensar en cinco películas que hablen de un hecho histórico desde la perspectiva de las mujeres. Siempre se cuenta desde la guerra, desde el combate, pero ¿qué pasa después? ¿Quién sostiene a la familia, al pueblo?”, reflexionó Mastretta.
López subraya el valor de la cinta como una forma de resistencia.
“Espero que esto algún día cambie, pero seguimos en la misma lucha. Desde nuestra trinchera, que es la ficción, levantamos la voz por las mujeres que estuvieron ahí, las que siguen luchando y las que vendrán”, concluyó.