Licencia menstrual en Hidalgo: todo lo que debes saber

Ellas DicenFamilia y BienestarHidalgoSexualidad

Desde 2023, Hidalgo se convirtió en uno de los pocos estados de México en aprobar la licencia menstrual, un derecho laboral que permite a mujeres y personas menstruantes trabajadoras del gobierno ausentarse hasta dos días al mes con goce de sueldo en caso de dismenorrea incapacitante.

¿Cómo funciona la licencia menstrual?

El Congreso del Estado de Hidalgo aprobó esta medida el 24 de mayo de 2023, con 22 votos a favor.

La reforma establece que las trabajadoras del gobierno estatal, municipal y de organismos descentralizados pueden solicitar la licencia si cuentan con un diagnóstico de dismenorrea primaria o secundaria.

Para acceder a este beneficio, es necesario presentar un certificado médico expedido por una o un ginecólogo de alguna institución del Sistema Nacional de Salud.

Dicho certificado tiene una vigencia de seis meses y debe renovarse tras una nueva valoración médica.

Estados que han aprobado la licencia menstrual

CONOCE MÁS: ¿Qué es la salud menstrual? 

Hidalgo se encuentra con Ciudad de México, Colima y Nuevo León como las entidades que han reconocido la necesidad de este permiso laboral.

¿Qué es la dismenorrea?

La dismenorrea es el dolor menstrual intenso que puede interferir con las actividades diarias.

Se clasifica en:

  • Dismenorrea primaria: dolor sin causa identificable, común en personas jóvenes, con inicio en los primeros meses después de la primera menstruación.
  • Dismenorrea secundaria: dolor asociado a enfermedades ginecológicas como endometriosis, miomas o síndrome de congestión pélvica.

¿Qué busca la licencia menstrual?

  • Reconocer las necesidades de mujeres y personas menstruantes.
  • Promover la equidad de género en el ámbito laboral.
  • Garantizar condiciones laborales justas.
  • Resarcir la deuda histórica con los derechos laborales de las mujeres.

TE PUEDE INTERESAR: Menopausia: etapa natural

Este avance representa un paso importante en el reconocimiento de los derechos laborales de las mujeres y personas menstruantes, aunque su aplicación aún es limitada en el país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *