Violencia digital contra las mujeres: desafío para la democracia e igualdad

Ellas DicenSexualidad

La violencia digital contra las mujeres es una violación a los derechos humanos que perpetúa las desigualdades de género y limita su participación plena en sociedades democráticas.

A pesar de los avances normativos, las herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial (IA) continúan representando una amenaza sin regulación efectiva.

Un problema en crecimiento

En el evento Violencia Digital Contra las Mujeres: Hacia Políticas y Alianzas Transformadoras en el Marco de Beijing+30, organizado por el Gobierno de España en la sede de las Naciones Unidas, se abordaron estrategias para combatir esta problemática.

Se propusieron soluciones como la implementación de políticas públicas efectivas, la alfabetización digital y la cooperación internacional para crear entornos digitales seguros.

Según una investigación presentada en el evento, existen cinco tipos principales de violencia digital de género:

  • Subestimación de capacidades (12% de los comentarios en redes sociales).
  • Ataques por afiliación política y compromiso cívico (11%).
  • Comentarios sobre el cuerpo y la sexualidad (2%).
  • Ataques a la identidad (1%).
  • Amenazas directas: tres por cada mujer.

CONTINÚA LEYENDO: Retroceso en los avances políticos de las mujeres: el camino hacia la paridad aún lejos

Inteligencia artificial y el desafío de la regulación

Ana Redondo, ministra de Igualdad de España, destacó la creación de una “realidad alternativa” en las redes sociales, exenta de controles, que afecta los derechos y libertades de las mujeres.

Subrayó la urgencia de establecer compromisos multinivel entre ciudadanos, estados e instituciones para garantizar protecciones efectivas.

Entre las propuestas clave están:

  • Creación de leyes específicas que eviten el anonimato en redes.
  • Implementación de mecanismos de control judicial.
  • Promoción de colaboraciones entre el sector público y privado.

Amenaza a la democracia

Mayra Jiménez, ministra de la Mujer de República Dominicana, señaló que la violencia digital contra las mujeres en política es una amenaza directa a la democracia.

Datos expuestos en el evento indican que el 8.43% de los mensajes dirigidos a candidatas políticas contienen violencia explícita, lo que refuerza la idea de que las mujeres no deben estar en la esfera pública.

Además, el 73% de estos mensajes provienen de hombres.

La lucha legislativa

Anaís Burgos, diputada mexicana, enfatizó la necesidad de reformas para regular la violencia digital y proteger a las mujeres.

Explicó que la IA presenta un nuevo desafío sin regulación adecuada y destacó el impacto de la violencia digital en la salud mental y física de las víctimas.

TE PUEDE INTERESAR: Violencia digital: una creciente amenaza en el entorno virtual

“Cuando sufrimos este tipo de violencia, a veces pensamos en retirarnos de la política para no ser blanco de los ataques”, dijo Burgos, quien también relató su experiencia personal con el acoso en línea.

El impacto de la Ley Olimpia

Marcela Hernández Oropa, activista y fundadora de la Red de Defensoras Digitales, destacó la importancia de la Ley Olimpia, que establece sanciones para agresores de violencia digital.

Explicó que la tecnología ha permitido la proliferación de nuevas formas de violencia, como el uso de IA para generar imágenes sexualmente explícitas sin consentimiento.

Hernández enfatizó la necesidad de que las mujeres se apropien de los avances tecnológicos para evitar su uso con fines patriarcales.

La Red de Defensoras Digitales ha desarrollado una herramienta basada en IA que ofrece asistencia a víctimas de violencia digital a través de WhatsApp, proporcionando información y apoyo según la región del usuario.

Construyendo resiliencia digital

Roberta Braga, directora del Instituto Democracia Digital de las Américas (DDIA), destacó que la violencia digital contra mujeres no desaparecerá, pero existen herramientas para enfrentarla.

Señaló que las narrativas utilizadas en línea buscan desacreditar a las mujeres, calificándolas de “emocionales“, “antipáticas” o “no calificadas” para sus funciones.

SIGUE LEYENDO: Violencia digital y Ley Olimpia: urgen nuevas reformas ante el uso de IA

Para combatir este problema, propuso:

  • Crear narrativas proactivas sobre las mujeres.
  • Exponer las tácticas de manipulación utilizadas en redes sociales.
  • Trabajar con redes de apoyo para amplificar mensajes positivos.

La violencia digital contra las mujeres es un fenómeno que requiere una acción coordinada a nivel global.

La regulación de nuevas tecnologías, el fortalecimiento de marcos normativos y la educación digital con perspectiva de género son pasos clave para garantizar un entorno seguro e igualitario para todas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *