Denuncian lesbofobia y retroceso en derechos LGBTTTIQA+ en Jalisco

Ellas Dicen

La Red de Madres Lesbianas MX denunció públicamente que el Registro Civil en Jalisco ha comenzado a negar el registro de hijas, hijos e hijes de familias con dos madres, lo que representa una grave vulneración a los derechos lesboparentales.

Según la organización, esta medida se debe a una orden directa de dejar de reconocer legalmente a estas familias, lo cual atenta contra el derecho a la identidad y a la afiliación familiar.

Además, la Red señaló que recientemente el gobernador Pablo Lemus también habría dado indicaciones para frenar el reconocimiento de la identidad de género en infancias trans, sumando otro retroceso preocupante en materia de derechos humanos.

A esto se suma el caso de una pareja lesbomaternal a la que se le retiró la custodia de un menor adoptado.

Frente a esta situación, diversas organizaciones y activistas convocaron a una manifestación el sábado 5 de abril, con el objetivo de defender los derechos de la comunidad LGBTTTIQA+ y denunciar los actos de discriminación institucional en el estado.

CONTINÚA LEYENDO: La fragilidad de los derechos: décadas para ganarlos, semanas para perderlos

La movilización, realizada bajo el lema “Orgullosxs y Sin Miedo”, reunió a colectivas, familias diversas y ciudadanía aliada que recorrieron las calles de Guadalajara. La marcha inició en Casa Jalisco, con una lectura de pronunciamientos que exigieron tanto al Congreso del Estado como al Gobernador, el cumplimiento de su deber de garantizar los derechos humanos de todas las personas, sin exclusión.

Durante la jornada, se realizó una clausura simbólica de Casa Jalisco, seguida de una marcha hacia el Congreso del Estado, donde los y las manifestantes denunciaron discursos de odio promovidos por figuras públicas y un ambiente político hostil hacia la diversidad sexual y de género.

Uno de los puntos centrales de la protesta fue el reclamo al Congreso de Jalisco por incumplir con el mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el cual ordena legislar en favor del reconocimiento de identidad de género para infancias y adolescencias trans.

Las voces presentes subrayaron que esta lucha es parte de una agenda interseccional: feminista, antirracista, ambientalista y en defensa de los pueblos originarios. Reiteraron que no permitirán más retrocesos en las conquistas alcanzadas.

Al llegar al Congreso, se reiteraron las exigencias principales:

  • Cumplimiento de la sentencia de la SCJN sobre infancias y adolescencias trans.
  • Acceso pleno a derechos para personas lesbianas, bisexuales y homosexuales.
  • Implementación efectiva de políticas públicas inclusivas.
  • Detención de la violencia institucional y los discursos de odio.
  • Reconocimiento legal para personas trans y no binarias.
  • Garantías al derecho a decidir de mujeres y personas gestantes.
  • Fin a la exclusión de personas con discapacidad en políticas sociales.
  • Alto a la criminalización de pueblos indígenas y defensores de territorio.

TE PUEDE INTERESAR: Hidalgo fortalece derechos para la diversidad

La jornada concluyó con la entrega de un pliego petitorio a las y los representantes del Congreso, así como a integrantes de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Jalisco. Finalmente, se llevó a cabo otra clausura simbólica del Congreso, con carteles de “CLAUSURADO” y cintas de “PELIGRO/DANGER” rodeando el inmueble.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *