Menstruar en México: entre el silencio, la falta de infraestructura y la desigualdad

Ellas DicenSexualidad

Aunque el ciclo menstrual es una experiencia fisiológica común y natural, la desinformación, el estigma y la falta de acceso a productos e infraestructura siguen siendo las principales barreras para una menstruación digna.

Según la Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual presentada por UNICEF, Essity y Menstruación Digna México, el 69 % de las mujeres y personas menstruantes no tenía información suficiente cuando les llegó su primer periodo.

La mayoría recurrió a sus madres como fuente de información; internet fue la segunda opción. 65 % desconocía que en México ya no se paga IVA por productos de gestión menstrual.

Aunque más del 80 % de quienes estudian o trabajan afirmaron contar con infraestructura para gestionar su menstruación, el 56 % señaló que sus escuelas o centros de trabajo no proporcionan productos gratuitos como toallas o tampones.

Para muchas, esto representa un gasto constante y una carga económica silenciosa.

CONTINÚA LEYENDO: ¿Qué es la salud menstrual? 

“Menstruar en dignidad debe ser un derecho”, afirmó Anahí Rodríguez, de Menstruación Digna México.

La frase resuena aún más al saber que el 15 % de la población menstruante no tiene acceso a infraestructura adecuada para gestionar su periodo. Baños inadecuados, falta de agua o privacidad son parte del panorama.

En un estudio más reciente (2024), realizado en la Ciudad de México a más de mil personas, el 65 % declaró que nadie les habló sobre la menstruación antes de vivirla.

Muchas lo enfrentaron con miedo. El 47 % ha faltado a la escuela y el 34 % al trabajo debido a su menstruación. Sesenta personas encuestadas han tenido que ir a urgencias por complicaciones relacionadas, y 75 requirieron cirugía.

Casi el 90 % usa toallas desechables, lo que también plantea retos ecológicos. Solo un 30 % lleva algún tipo de control sobre su ciclo, síntomas o duración. Esta falta de seguimiento, combinada con el tabú social, retrasa diagnósticos de enfermedades como la endometriosis y contribuye al deterioro de la salud menstrual.

TE PUEDE INTERESAR: Epazoyucan impulsa la educación menstrual para eliminar tabúes

“Necesitamos políticas públicas con perspectiva de género, infraestructura adecuada y una cultura que deje de ver la menstruación como un tabú”, señaló David Pedrueza, de UNICEF. Educar, garantizar productos gratuitos, brindar atención médica y hablar abiertamente del tema es urgente.

Hablar de menstruación es hablar de salud, de justicia y de igualdad. El ciclo menstrual no debería ser causa de miedo, exclusión o pobreza.

Mientras no se garantice una gestión menstrual digna, millones de mujeres y personas menstruantes seguirán menstruando en silencio, cargando con una desigualdad que sangra todos los meses.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *