Cine indígena: mujeres que desafían el silencio a través de la pantalla
El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas organizó una mesa de diálogo virtual titulada “Cine desde los Pueblos Indígenas, la mirada de las mujeres cineastas indígenas”
En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, la Secretaría de Cultura de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), organizó una mesa de diálogo virtual titulada “Cine desde los Pueblos Indígenas, la mirada de las mujeres cineastas indígenas”, un espacio que reunió a destacadas cineastas indígenas para reflexionar sobre la representación de las mujeres en sus comunidades y la lucha por visibilizar sus historias.
Florencia Gómez Santiz (cineasta Bats’il k’op Tseltal), Celina Yunuen Manuel (P’urhépecha), Cynthia Lizbeth Toledo Cabrera (zapoteca) y Ana Ts’uyeb (Bats’i k’op Tsotsil) compartieron sus experiencias como directoras que utilizan el cine para exponer las distintas formas de violencia que enfrentan las mujeres indígenas.
CONTINÚA LEYENDO: Hoy es el Día Internacional de la Mujer Indígena
A lo largo de la discusión, moderada por Jessica Moreno Gómez (hablante de mazahua), coincidieron en que sus películas buscan desafiar la normalización de estos abusos y dar voz a historias invisibilizadas.
Ana Ts’uyeb, directora tsotsil, destacó su película Li cham, un retrato de la lucha de tres mujeres tsotsiles por superar las violencias patriarcales y alcanzar la autonomía económica.
A su vez, Cynthia Toledo Cabrera habló de Behua Xiña’ (Huachinango rojo), que aborda la tradición opresiva en torno a la virginidad femenina en su comunidad zapoteca.
NO DEJES PASAR: Mujeres con Alas: María Sojob
Celina Yunuen, cineasta purépecha, presentó La Espera, un relato sobre la migración masculina y cómo la ausencia de los hombres lleva a que las mujeres formen relaciones entre ellas, un tema que desata controversia en sus comunidades.
Florencia Gómez Santiz, por su parte, explicó que su cinta Tres días, tres años visibiliza el rol invisibilizado de las mujeres en los cargos comunitarios.
Este diálogo no solo puso en evidencia la urgencia de contar las historias desde la mirada de las mujeres indígenas, sino que también subrayó cómo el cine se convierte en una herramienta para generar cambios en las actitudes hacia ellas en sus comunidades.
TE PUEDE INTERESAR: Mujeres indígenas: guardianas del patrimonio de México
Las obras de estas directoras han provocado incomodidad, pero también reflexión, llevando a los pueblos a cuestionar las dinámicas patriarcales tradicionales.
El conversatorio está disponible en las redes sociales del Inali para aquellos que deseen explorar más a fondo estas poderosas voces.