Científicas indígenas alzan la voz: los retos de las mujeres en la ciencia

Ellas Dicen

En el marco del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), llevará a cabo el conversatorio virtual “Mujeres indígenas científicas: retos y dificultades” el próximo 11 de febrero de 2025 a las 11:00 horas.

El evento reunirá a destacadas científicas hablantes de lenguas indígenas, quienes compartirán sus experiencias y desafíos dentro del ámbito científico.

Esta iniciativa se alinea con dos conmemoraciones clave: el reconocimiento del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, declarado en 2015 por la UNESCO, y la designación del 2025 como el Año de la Mujer Indígena por el Gobierno de México.

El panel estará integrado por las doctoras Lilian Chel Guerrero, Nancy Guadalupe González Canché, Felicia Amalia Moo Koh y Zoila Mora Guzmán, científicas de diversas disciplinas que han roto barreras en el mundo académico.

La moderación estará a cargo de Alicia Gregorio Velasco, experta en educación indígena.

CONTINÚA LEYENDO: Claves para enseñar a niñas y niños a construir relaciones sanas y respetuosas

Ciencia en lenguas indígenas: una lucha por la equidad

Las participantes de este conversatorio son parte de la Red de Mujeres Indígenas en la Ciencia (REDMIC), una iniciativa impulsada por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).

En sus intervenciones, abordarán temas como el acceso a la educación, la equidad de género en la ciencia, la discriminación y los obstáculos económicos que enfrentan las mujeres indígenas en este campo.

Entre las científicas que participarán en el evento destaca Gabriela Salas Cabrera, ingeniera en Tecnologías de la Información y hablante de náhuatl, reconocida por la UNESCO por su trabajo en la incorporación de esta lengua al traductor de Google.

También estará Zoila Mora Guzmán, ingeniera agrónoma y experta en bioquímica, quien ha participado en investigaciones sobre genética vegetal y tratamientos contra el cáncer.

Por su parte, Lilian Chel Guerrero, investigadora en alimentos y biotecnología, ha dedicado más de dos décadas a evaluar el potencial farmacológico de productos agrícolas, mientras que Nancy Guadalupe González Canché trabaja en el desarrollo de una pintura con propiedades ópticas innovadoras.

El evento también contará con la presencia de Felicia Amalia Moo Koh, especialista en microbiología agrícola y sustentabilidad, cuya labor ha sido reconocida a nivel internacional.

TE PUEDE INTERESAR: Eva Ramón: científica mexicana que lidera avances en la lucha contra el VPH y el cáncer cervicouterino

Una conversación necesaria para el futuro de la ciencia

El conversatorio “Mujeres indígenas científicas: retos y dificultades” busca visibilizar la contribución de las mujeres indígenas a la ciencia y abrir un espacio de diálogo sobre los cambios necesarios para garantizar su acceso y permanencia en este ámbito.

La transmisión en vivo estará disponible a través de las plataformas digitales de la DGCPIU, permitiendo que más personas puedan conocer las historias y el trabajo de estas científicas que han desafiado las barreras del sistema para abrir camino a nuevas generaciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *