¿Qué es una “ola” en el feminismo y cómo se define?
El feminismo, como movimiento social y político, ha evolucionado a lo largo de la historia en lo que se conoce como “olas“, periodos en los que las luchas y demandas de las mujeres han tomado diferentes enfoques según el contexto social y político de cada época.
El concepto de “olas del feminismo” ayuda a entender cómo han cambiado las prioridades del movimiento, desde la lucha por derechos básicos hasta la búsqueda de una transformación estructural en la sociedad.
Las cuatro olas del feminismo
- Primera ola (siglo XIX – principios del XX)
Enfocada en la igualdad jurídica, las mujeres lucharon por el derecho al voto, la educación y la participación política. - Segunda ola (décadas de 1960-1980)
Se centró en derechos reproductivos, igualdad en el ámbito laboral y la lucha contra la violencia de género.
CONTINÚA LEYENDO: Las principales barreras que impiden la igualdad salarial para las mujeres
- Tercera ola (década de 1990 – principios de 2000)
Introdujo una visión más diversa del feminismo, incluyendo temas de identidad de género, interseccionalidad y críticas al feminismo blanco y de clase media. - Cuarta ola (2010 – actualidad)
Impulsada por las redes sociales y el activismo digital, esta ola denuncia la violencia machista, el acoso y la desigualdad estructural, con movimientos como #MeToo y #NiUnaMenos.
El feminismo sigue en constante evolución, con debates y desafíos que reflejan las necesidades y realidades de cada generación.
Más que una historia cerrada, es un movimiento vivo que sigue transformando sociedades en todo el mundo.