Inteligencia artificial y feminismo: desafíos y oportunidades en la era digital

íAlas

La inteligencia artificial (IA) está transformando múltiples aspectos de la sociedad, desde el trabajo hasta la educación y la comunicación.

Sin embargo, su desarrollo y aplicación no están exentos de sesgos que afectan de manera particular a las mujeres y otras poblaciones marginadas.

Ante este panorama, el feminismo juega un papel crucial al cuestionar las desigualdades que la IA puede perpetuar y al impulsar su desarrollo con una perspectiva de equidad.

Sesgos de género en la inteligencia artificial

Varios estudios han evidenciado que los sistemas de IA pueden reproducir y amplificar estereotipos de género.

Un caso emblemático es el de los asistentes virtuales como Siri o Alexa, que tradicionalmente han sido diseñados con voces femeninas y programados para ser serviciales, reforzando roles tradicionales de género.

CONTINÚA LEYENDO: Feminismo: qué es, por qué es necesario

Además, investigaciones han demostrado que algunos algoritmos de contratación tienden a favorecer a los hombres sobre las mujeres, como ocurrió con un sistema desarrollado por Amazon que descartaba currículums de mujeres en áreas tecnológicas.

Estos sesgos no son inherentes a la IA, sino el resultado de los datos con los que se entrenan estos sistemas y de la falta de diversidad en los equipos que los desarrollan.

Según un informe del Instituto de la ONU para la Investigación del Desarrollo Social, menos del 25 % de los profesionales en inteligencia artificial son mujeres, lo que limita la diversidad de enfoques y soluciones en el sector.

El feminismo como herramienta para una IA más equitativa

El feminismo ha sido clave para visibilizar las desigualdades en el desarrollo tecnológico y exigir cambios estructurales.

Expertas como Kate Crawford, autora de Atlas of AI, han señalado la necesidad de abordar la IA desde una perspectiva crítica para evitar que refuerce las desigualdades existentes.

Organizaciones y colectivos feministas han impulsado iniciativas para desarrollar IA con una mirada inclusiva.

SIGUE CON íAlas: Inteligencia artificial: aliada para la ciberseguridad

Por ejemplo, el colectivo Women in AI promueve la participación de mujeres en el sector tecnológico, mientras que The Algorithmic Justice League, fundada por la investigadora Joy Buolamwini, trabaja para eliminar los sesgos raciales y de género en los algoritmos.

Hacia una inteligencia artificial con perspectiva de género

Para garantizar que la IA contribuya a la equidad y no perpetúe desigualdades, es fundamental aplicar enfoques con perspectiva de género en su desarrollo. Algunas estrategias clave incluyen:

  • Diversidad en equipos de desarrollo: la inclusión de mujeres y personas de diversas identidades en la creación de IA permite detectar y corregir sesgos desde la raíz.
  • Regulación y ética: es necesario establecer marcos normativos que garanticen el uso responsable de la IA y prevengan la discriminación algorítmica.
  • Datos representativos: utilizar conjuntos de datos que reflejen la diversidad social ayuda a evitar sesgos y a diseñar sistemas más justos.

La inteligencia artificial tiene el potencial de mejorar la vida de las personas, pero su desarrollo debe estar guiado por principios de equidad y justicia social.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué es una “ola” en el feminismo y cómo se define?

El feminismo, como movimiento que busca la eliminación de desigualdades, es una herramienta fundamental para garantizar que la tecnología no reproduzca las mismas estructuras de opresión del pasado, sino que contribuya a construir un futuro más inclusivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *