Pasó el 8M, ¿y ahora qué?

Ellas Dicen

Las calles ya no están llenas de marchas. Los carteles, los cantos y los reclamos parecen haber quedado en el eco del 8 de marzo. Pero la realidad sigue intacta: la violencia de género no desaparece al día siguiente.

Cada año, el Día Internacional de la Mujer visibiliza la lucha por los derechos de las mujeres y la urgencia de erradicar la violencia machista.

Sin embargo, el problema no es de un sólo día, ni de un sólo mes: es una crisis permanente que necesita atención constante.

CONTINÚA LEYENDO: Cuando le prohibieron a las mujeres jugar fútbol

¿Qué sigue después del 8M?

  • Exigir justicia: miles de casos de feminicidio, abuso y violencia siguen sin resolverse. No basta con indignarse un día; es necesario presionar a las autoridades para que actúen.
  • Seguir denunciando: la violencia cotidiana –acoso, desigualdad salarial, abuso doméstico– debe ser señalada y erradicada con acciones concretas.
  • No callar a las víctimas: es necesario seguir amplificando las voces de quienes sufren violencia y garantizar espacios seguros para que sean escuchadas sin miedo.
  • Educarnos y educar: la erradicación de la violencia empieza en casa, en las escuelas y en la sociedad. Desaprender el machismo y fomentar la igualdad desde la infancia es una tarea urgente.
  • Acompañarnos entre mujeres: la sororidad no debe ser sólo un lema del 8M. Denunciar juntas, apoyarse en casos de violencia y fortalecer redes de apoyo pueden salvar vidas.

El 8 de marzo es un grito de alerta, pero la lucha es de todos los días. No basta con conmemorar la fecha; es momento de exigir cambios reales.

Hasta que la violencia de género sea cosa del pasado, la lucha sigue.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *