ONU activa procedimiento inédito ante crisis de desapariciones forzadas en México
Ante la grave crisis de desapariciones que enfrenta México, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció la apertura del procedimiento del Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, un mecanismo extremo que podría llevar el caso hasta la Asamblea General de la ONU.
Es la primera vez que el CED activa este procedimiento en México, lo cual refleja la preocupación internacional por el contexto actual. El presidente del Comité, Olivier de Frouville, afirmó que el país atraviesa una “situación preocupante” y que, por ello, también se han activado los procedimientos de acción urgente (Artículo 30) y comunicaciones individuales (Artículo 31).
De acuerdo con el Artículo 34, si el Comité considera que existen informaciones fundamentadas que confirman la existencia de desapariciones de manera general o sistemática en el territorio mexicano, puede remitir el asunto con carácter urgente a la Asamblea General.
El Comité puntualizó que este paso no implica prejuzgar al Estado mexicano, sino que busca mantener una “cooperación y diálogo constructivo” para atender el fenómeno. En las próximas semanas, enviará una solicitud oficial de información al gobierno de México.
CONTINÚA LEYENDO: CBPEH: familiares en Hidalgo podrán consultar evidencia de Jalisco
Medidas cautelares por hallazgos en Teuchitlán, Jalisco
En una acción paralela, el CED dictó medidas cautelares por los hallazgos en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, presuntamente utilizado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como campo de adiestramiento y exterminio.
Las organizaciones Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato y Solidaria Consultora solicitaron la intervención del Comité, que ahora exige:
- Resguardar el predio y garantizar la participación de los familiares en la búsqueda e investigación.
- Preservar los restos óseos y pruebas respetando la cadena de custodia.
- Realizar análisis genéticos inmediatos para la identificación de los restos.
- Analizar objetos personales para determinar si pertenecen a personas desaparecidas.
- Realizar un análisis de contexto para identificar patrones, modus operandi de los perpetradores y los perfiles de las víctimas.
El Comité manifestó su preocupación por el riesgo de daño irreparable a las pruebas halladas y denunció los obstáculos que enfrentan las familias para acceder a la justicia.
TE PUEDE INTERESAR: Shein en polémica por la venta de hiyabs para niñas pequeñas
Según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), actualmente hay más de 126 mil personas desaparecidas en México, una cifra que sigue en aumento y que ha motivado esta histórica intervención internacional.