Artistas, no musas: cinco mujeres en el arte

Ellas Dicen

El arte está siendo redefinido por mujeres que, desde diversas latitudes y disciplinas, desafían los límites de la pintura, la escultura y las artes visuales.

A continuación, presentamos a cinco artistas destacadas que, con su obra, abren nuevas perspectivas y enriquecen el panorama artístico global.​

Magali Lara (México) – Pionera de la gráfica feminista

Nacida en Ciudad de México en 1956, Magali Lara es una figura clave del arte contemporáneo mexicano.

En su obra explora temas como la memoria, el cuerpo y la identidad femenina.

Ha expuesto en instituciones como el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM.

En 2024, recibió la Medalla Bellas Artes en reconocimiento a su trayectoria.

María Luisa Reid (México) – Maestra de la escultura en madera

Originaria de Zacatepec, Morelos, María Luisa Reid fue una escultora y pintora reconocida por su maestría en la talla en madera.

Formada en París y en la UNAM, participó en más de cien exposiciones colectivas y es miembro del Salón de la Plástica Mexicana desde 1998.

Su obra ha sido exhibida en espacios como el Palacio de Bellas Artes y el Museo José Luis Cuevas; destacando por sus interpretaciones de figuras humanas y formas vegetales.

Niki de Saint Phalle (Francia) – Rebelión y color en gran escala

La artista francesa Niki de Saint Phalle (1930–2002) es célebre por sus esculturas monumentales y coloridas, como las series “Nanas”, que celebran la figura femenina con formas voluptuosas y vibrantes.

CONTINÚA LEYENDO: Tres fotógrafas mexicanas que debes conocer

Su obra, que también incluye pintura y cine, aborda temas como la violencia, el feminismo y la salud pública.

Fue una de las primeras artistas en crear conciencia sobre el sida a través de su arte.

Alejandra Venegas (México) – Naturaleza y abstracción en madera

Nacida en Ciudad de México en 1986, Alejandra Venegas combina la pintura y la escultura en madera para crear obras que dialogan entre lo figurativo y lo abstracto.

Su trabajo ha sido exhibido en ferias internacionales como Art Basel Miami Beach y Zona Maco, y ha realizado residencias en la Fundación Casa Wabi y en Uruguay.

Alejandra tiende a experimentar con diversas técnicas, lo que se refleja en los colores y texturas que logra, evocando sensaciones y experiencias.

Maruja Mallo (España) – Vanguardista olvidada y recuperada

La española Maruja Mallo (1902–1995) fue una figura destacada de la Generación del 27 y una pionera del surrealismo.

Su obra, que abarca desde el realismo mágico hasta el simbolismo geométrico, está siendo redescubierta gracias a exposiciones como “Maruja Mallo: Máscara y compás”, que se presenta en el Centro Botín de Santander y luego viajará a Madrid.

Los colores vibrantes y las formas empleadas por Maruja Mallo revelan un mundo optimista.

Estas cinco artistas, con sus trayectorias y enfoques únicos, enriquecen el arte y abren caminos para nuevas generaciones de creadoras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *